La prueba de hipótesis suele
comenzar con alguna teoría, afirmación, o aseveración sobre un parámetro
especifico de una población. Por ejemplo, su hipótesis inicial sobre el
ejercicio del cereal es que el proceso está funcionando adecuadamente, lo que
significa que el promedio de llenado es de 368 gramos, y que no es necesario
emprender acciones correctivas. La hipótesis de que el parámetro poblacional es
igual a la especificación de la empresa denomina hipótesis nula. Una hipótesis
nula siempre es una de status quo, y se denota mediante el símbolo.
Hipótesis nula (H0)
La hipótesis nula indica que un
parámetro de población (tal como la media, la desviación estándar, etc.) es
igual a un valor hipotético. La hipótesis nula suele ser una afirmación inicial
que se basa en análisis previos o en conocimiento especializado.
Hipótesis alternativa (H1)
La hipótesis alternativa indica
que un parámetro de población es más pequeño, más grande o diferente del valor
hipotético de la hipótesis nula. La hipótesis alternativa es lo que usted
podría pensar que es cierto o espera probar que es cierto.
Con base en los datos de muestra,
la prueba determina si se puede rechazar la hipótesis nula. Usted utiliza el
valor p para tomar esa decisión. Si el valor p es menor que el nivel de
significante (denotado como α o alfa), entonces puede rechazar la hipótesis
nula.
Un error común de percepción es
que las pruebas estadísticas de hipótesis están diseñadas para seleccionar la
más probable de dos hipótesis. Sin embargo, al diseñar una prueba de hipótesis,
establecemos la hipótesis nula como lo que queremos desaprobar. Puesto que
establecemos el nivel de significancia para que sea pequeño antes del análisis
(por lo general, un valor de 0.05 funciona adecuadamente), cuando rechazamos la
hipótesis nula, tenemos prueba estadística de que la alternativa es verdadera.
En cambio, si no podemos rechazar la hipótesis nula, no tenemos prueba
estadística de que la hipótesis nula sea verdadera. Esto se debe a que no
establecimos la probabilidad de aceptar equivocadamente la hipótesis nula para
que fuera pequeña.
Ejercicios resueltos de prueba de hipótesis
1) Una empresa está interesada en lanzar un nuevo producto al mercado. Tras realizar una campaña publicitaria, se toma la muestra de 1 000 habitantes, de los cuales, 25 no conocían el producto. A un nivel de significación del 1% ¿apoya el estudio las siguientes hipótesis?
- a. Más del 3% de la población no conoce el nuevo producto.
- b. Menos del 2% de la población no conoce el nuevo producto
Datos:
n = 1000
x = 25



Donde:
x = ocurrencias
n = observaciones


Solución:
a)



a = 0,01 



H0 es aceptada, ya que zprueba (-0,93) es menor que ztabla (2,326), por lo que no es cierto que más del 3% de la población no conoce el nuevo producto.
En Excel

b)



a = 0,01 



H0 es rechazada, ya que zprueba (1,13) es menor que ztabla (2,326), por lo que es cierto que menos del 2% de la población no conoce el nuevo producto.
2) Cuando las ventas medias, por establecimiento autorizado, de una marca de relojes caen por debajo de las 170,000 unidades mensuales, se considera razón suficiente para lanzar una campaña publicitaria que active las ventas de esta marca. Para conocer la evolución de las ventas, el departamento de marketing realiza una encuesta a 51 establecimientos autorizados, seleccionados aleatoriamente, que facilitan la cifra de ventas del último mes en relojes de esta marca. A partir de estas cifras se obtienen los siguientes resultados: media = 169.411,8 unidades., desviación estándar = 32.827,5 unidades. Suponiendo que las ventas mensuales por establecimiento se distribuyen normalmente; con un nivel de significación del 5 % y en vista a la situación reflejada en los datos. ¿Se considerará oportuno lanzar una nueva campaña publicitaria?
Datos:

n = 51




Solución:
H0: ( = 170000
H1: ( < 170000
a = 0,05 



Se rechaza Ho, porque zprueba (-0,12) es menor que ztabla (1,645), por lo tanto se acepta H1: ( < 170000, y se debe considerar oportuno lanzar una nueva campaña publicitaria.
En Excel

Ejercicio propuesto :
3) Un gerente de ventas de libros universitarios afirma que en promedio sus representantes de ventas realiza 40 visitas a profesores por semana. Varios de estos representantes piensan que realizan un número de visitas promedio superior a 40. Una muestra tomada al azar durante 8 semanas reveló un promedio de 42 visitas semanales y una desviación estándar de 2 visitas. Utilice un nivel de confianza del 99% para aclarar esta cuestión.
3) Un gerente de ventas de libros universitarios afirma que en promedio sus representantes de ventas realiza 40 visitas a profesores por semana. Varios de estos representantes piensan que realizan un número de visitas promedio superior a 40. Una muestra tomada al azar durante 8 semanas reveló un promedio de 42 visitas semanales y una desviación estándar de 2 visitas. Utilice un nivel de confianza del 99% para aclarar esta cuestión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario